Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que tiende a ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la principalidad de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en niveles óptimas por medio de una adecuada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los vocalistas de carrera, se propone ingerir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición pueden conservarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y veloz, evitando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos rutinas diseñados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía mas info bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la expulsión de la voz. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este punto.
Para dar inicio, es útil realizar un práctica aplicado que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección superior del tronco solo tendría que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se extendieron teorías que no siempre eran exactas. Hoy en día, se entiende que el canto clásico se basa en la fuerza del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la técnica difiere según del formato musical. Un desacierto común es pretender exagerar el trabajo del vientre o las pared torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza interna correcta para una emisión vocal óptima. Igualmente, la forma corporal no es un inconveniente determinante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de panza, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera pausa entre la inhalación y la exhalación. Para reconocer este efecto, posiciona una extremidad en la sección alta del tronco y otra en la sección de abajo, aspira aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el aire se detiene un lapso antes de ser sacado. Lograr gestionar este fase de paso agiliza enormemente el control de la respiración en el canto.
Para afianzar la capacidad de aguante y aumentar el dominio del aire, se propone practicar un proceso simple. Primero, libera el aire de forma absoluta hasta desocupar los pulmones. Posteriormente, toma aire otra vez, pero en cada repetición busca captar poco oxígeno y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento contribuye a fortalecer el músculo de soporte y a optimizar la administración del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en poco tiempo.